Si el barco que queremos comprar se encuentra en el extranjero, debemos conocer bien los trámites y los pasos a seguir en el proceso de compra para que lo que puede parecer una buena oportunidad no acabe costándonos más de lo que habíamos presupuestado.

  • Si decides comprar un barco en el extranjero, lo ideal es que tenga el marcado CE, para que la ley no te exija su homologación a la hora de matricularlo, ya que se trata de un proceso largo y costoso.
  • Valora la opción de asesorarte con un bróker que conozca el mercado local que te ayude a minimizar los riesgos y a lograr un buen negocio.

Son muchas las razones que nos pueden llevar a comprar un barco en el extranjero. La más común es que después de mucho buscar, hemos encontrado la embarcación que queremos fuera de España a un precio más atractivo.

Normalmente, los que se plantean comprar un barco en el extranjero lo hacen porque han encontrado un buen barco de segunda mano. Si este es tu caso, desde luego lo más importante es que sigas los pasos habituales para la compra de cualquier barco de ocasión.

Comprar a un bróker 

Si el vendedor del barco que has elegido es un bróker o una náutica, seguramente sabrán contestar a la mayoría de preguntas o dudas que puedas tener sobre el proceso de compra. Antes de tomar decisiones, asegúrate de que el barco que quieres tiene toda la documentación en orden y que corresponde a lo que has visto en el anuncio. Recuerda que la intención del bróker/náutica es vender el barco lo más rápido posible y proteger los intereses del propietario.

Si no tienes mucho tiempo y prefieres delegar, puedes contratar un bróker y ganar tiempo y tranquilidad además de tener un asesor a tu disposición para que se ocupe de todos los detalles de la compra. Son muchas las ventajas de usar un bróker náutico cuando compras un barco de segunda mano y más aún si lo haces en el extranjero, ya que los riesgos normales en este tipo de compra pueden aumentar cuando existe la posibilidad de que surjan problemas de comunicación o sencillamente porque no conoces el mercado local. Elegir un bróker en el país dónde vas a comprar el barco para que te asesore en la compra y represente tus intereses es una buena opción, principalmente si el barco está lejos y no dispones de mucho tiempo para viajar y hacer tu mismo las comprobaciones y gestiones necesarias. El bróker también sabrá aconsejarte a la hora de elegir un perito y negociar los detalles de la operación. Sin embargo, no está de más hacer tú mismo algunas comprobaciones previas para que no surjan inconvenientes más adelante.

Una buena forma de verificar la idoneidad de una náutica o un bróker extranjero es consultar la web de la Mediterranean Yacht Broker Association (MYBA), asociación de los brókeres náuticos del Mediterráneo.

Comprar a un particular

Si el vendedor del barco que has elegido es un particular y prefieres llevar tu mismo todo el proceso de compra, también es posible lograr que la operación sea un éxito. Obviamente, todo será más fácil si el barco y todos los involucrados se encuentran en la Unión Europea.

El primer paso, como en cualquier compraventa, es verificar la propiedad, así que asegúrate que el vendedor es efectivamente el propietario del barco por lo que debes pedirle el documento que lo acredite. Cada país tiene su legislación, pero también cada uno tiene su ‘registry’ de barcos.

También es bueno saber que toda la documentación está en orden y que el barco se encuentra en las condiciones descritas en el anuncio que has visto. Antes de viajar y visitar el barco, intenta obtener toda la documentación que vas a necesitar para redactar un contrato y traer el barco a España. Consulta una gestoría náutica o la capitanía para saber con exactitud lo que vas a necesitar.

Otro tema importante en la compra de un barco de segunda mano es que el propietario tenga todo el historial del barco bien organizado: la factura de la compra y pago del IVA, las reparaciones del barco y del motor (si es posible con sus facturas), los manuales del barco, del motor y de los equipos incluidos. Cuanta más documentación tengas, mejor.

Asegúrate también que no existen cargos o gravámenes sobre la embarcación que puedan poner en causa la transacción. Si por ejemplo existen deudas con un varadero o marina es bueno saberlo de antemano. Lo mismo para una hipoteca. Para evitar problemas, incluye una cláusula en el contrato de compraventa que deje claro quién se hará cargo de los pagos o costes que puedan surgir en el futuro referentes a deudas pendientes.

Foto de Maksim Goncharenok en Pexels

Antes de la compra

La documentación del barco

La Unión Europea es lo suficientemente grande para que encuentres la mayor parte de los barcos que te puedan interesar. Obviamente existen otros puntos del globo donde buscar, pero el coste burocrático y la logística a la hora de traer el barco a España pueden hacer que esa opción no se vuelva tan atractiva, así que recomendamos limitar la búsqueda a nuestro continente.

Aunque la Unión Europea unifique mucha legislación, la mayoría de los países tiene su propio entramado legal en lo que se refiere a la náutica deportiva. Una buena forma de orientar tu compra en el extranjero es saber qué documentación tendría que facilitar un vendedor en España y pedir al vendedor que te envíe lo que corresponda en el país dónde vas a comprar tu barco:

  • Hoja de asiento (emitida por la autoridad local)
  • Marcado CE (barco y motor) y/o Certificado de Navegabilidad
  • Documento que acredite que el IVA se ha pagado en el país de origen. Puede ser la factura original y otros documentos de las ventas siguientes, si las ha hay
  • Licencia de navegación o rol de despacho y dotación e Informe de la Inspección Técnica de Buques (ITB)
  • Certificado de idoneidad de la instalación de equipos radioeléctricos
  • Solicitud de Autorización de Instalación y/o desmontaje de equipos radioeléctricos
  • Facturas de los equipos, motores, auxiliar
  • Manual del propietario y otros manuales del equipo a bordo
  • Copia del DNI o Pasaporte del vendedor
  • Permiso de circulación del remolque, si es el caso

De estos, los más importantes son la hoja de asiento (o su equivalente) que acredita la propiedad del barco, el marcado CE y el documento que prueba que el IVA se ha pagado en el país de origen para no tener problemas en la importación.

El marcado CE representa una garantía de que la embarcación cumple con los requisitos de seguridad establecidos por las Directivas de la Unión Europea. Se aplica a todas las embarcaciones de recreo entre los 2,50 y 24 metros de eslora puestas en el mercado comunitario después del 16 de junio de 1998. Las embarcaciones con marcado CE deben estar acompañadas de los siguientes documentos específicos: declaración escrita de conformidad, manual del propietario, placa del constructor, número de identificación del casco. Puedes encontrar más información sobre el marcado CE y otros temas relacionados con la documentación e impuestos en la compra de un barco en España en este artículo.

Foto de Pexels

El contrato de compraventa

Si no hay brókeres que se hagan cargo de preparar el contrato de compraventa, tu mismo puedes redactar uno que te ofrezca las garantías de la ley española. En este caso debes acordar con el vendedor que la transacción se hará de acuerdo con la ley española y dejarlo claro en el contrato. Puedes usar este modelo de contrato de compra-venta de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN) y adaptarlo a tu caso.

El contrato debe incluir un inventario detallado del barco y de los equipos objeto de la compra. También es importante estipular el precio, la forma de pago, el pago de la señal, la entrega de la embarcación y dejar claro que la compra se cerrará después de que el barco pase una inspección satisfactoria y una prueba de navegación. También puedes consultar una gestoría náutica o contratar un abogado para que redacte un contrato a medida, si crees que es lo más adecuado y que dará más tranquilidad, sobre todo porque se trata de una compra en el extranjero.

Gestoría náutica

Una buena forma de ahorrar tiempo y dolores de cabeza es contactar con una gestoría náutica que se haga cargo de todos los trámites. Además, lograrás tener una idea más clara de lo que necesitas pagar y hacer para que tu barco esté listo para navegar en España lo más rápido posible.

Inspección pre-compra

Si quieres comprobar el estado de la embarcación que vas a comprar, es aconsejable hacer una inspección pre-compra para conocer a fondo todos los detalles del barco. El informe del perito te será de gran ayuda a la hora de negociar el precio del barco y decidir dónde y cómo se harán las reparaciones que pueda necesitar. Siempre es recomendable hacer este tipo de inspección, pero aún más si se trata de una compra fuera de España. Una vez más, si tienes un bróker local a tu lado, este paso se vuelve más fácil.

Foto de Lola

Después de la compra

Trámites e impuestos

Si no has optado por una gestoría náutica, dirígete a la Capitanía de tu zona dónde sabrán informarte de lo que tienes que hacer para legalizar tu barco en España – desde luego todo será más fácil si el barco tiene el marcado CE. Uno de los primeros pasos, si se trata de un barco con más de 6 metros, es pasar la Inspección Técnica de Barcos.

Si has comprado el barco a una náutica, la transacción dará lugar al pago del IVA en el país de origen y en un principio no tienes que pagar el Impuesto sobre Transmisiones. Si lo has comprado a un particular, deberás pagar el Impuesto de Transmisiones que actualmente es de 4%. El importe dependerá de la antigüedad del barco y su valor catastral; se calcula con base en las tablas publicadas en el BOE por Hacienda. Si el barco no figura en las tablas se suele usar como base el precio estipulado en el contrato.

Si el barco tiene más de 8 metros de eslora deberás abonar el 12% de su valor en concepto de Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte (conocido como «impuesto de matriculación»), (en Canarias un 11% y en Ceuta y Melilla un 0%).

Puedes realizar la liquidación del IEDMT (Modelo 576) en la Sede Electrónica de la AT.

Para más información sobre la tributación en la compra de barcos puedes consultar este enlace del Ministerio de Fomento.

Por último, deberás contratar el seguro de tu barco y ocuparte de su traslado a España.

Últimos pasos

Una vez hayas negociado todos los detalles, para poder hacer los trámites en España debes obtener del vendedor un documento que acredite que el barco se ha dado de baja en el registro del país de origen, ya que un barco no puede estar dado de alta en dos países a la vez. También es necesario dar de baja el VHF en el registro correspondiente en su país de origen.

Hay algunos países europeos donde no hay registro para embarcaciones, como es el caso de Suecia. Lo mejor quizás sea evitar comprar en esos países o asegurarte de que no vas a tener problemas a la hora de matricular el barco en España.  

También deberás obtener un recibo de la transacción monetaria que acredite que el barco ha sido pagado.

Foto destacada de portada de Pok Rie en Pexels

Categoria
Etiquetas

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Algunos de los enlaces de esta publicación son enlaces de afiliados. Esto significa que si hace clic en el enlace y compra el artículo, recibiré una comisión de afiliado sin costo adicional para Usted. Todas las opiniones siguen siendo mías.

Disponible para Amazon Prime